El problema con las listas limitantes y con la necesidad de encajar, es que nos obliga a simplificar nuestra vida y nos evita profundizar. La cultura de masas, tanto en el capitalismo neoliberal como en el comunismo de siglo xx, exigen de la humanidad que se limite a ser parte de un grupo y no destacar. En el neoliberalismo, esos grupos son de tendencia extrovertida. El comunismo policial pedía justo lo contrario. En ambos casos, la psicología de masas y la laboral, han participado creando regiones sociales donde la gente pueda formar parte y que no sienta la necesidad de ser un individuo.
La única manera de evitar ser parte de eso, se desee destacar o no, es profundizar en nosotros mismos y no aceptar los moldes preestablecidos como nuestra única posibilidad. Y para profundizar, hay que negar el molde. Internet es un mundo aparte donde se puede notar esta lucha por encajar o ser individual.
Lo único que planteo es que hay que profundizar en nosotros mismos y no encajarnos.
reitero que estamos hablando de una cualidad fenotipa, genética, o se nace con ella o no se nace, aligual que se nace negro o blanco (aunque luego mueras malva como jackson);
La conducta social como característica genética o fenotípica es una teoría no demostrada. Otra teoría con más evidencias es que somos fruto de nuestra formación individual y social, en las que participa en cierta medida nuestra base genética (la discusión suele estar en la medida). Esta última, donde se nos da la responsabilidad y a la vez la posibilidad de ser o dejar de ser, es la más aceptada por los humanistas que no aceptamos el destino como única posibilidad.
Tu decides si estás condenado por tus genes o eres lo suficientemente humano para hacerte quien eres.
No niego una base de nacimiento (la sensibilidad a la dopamina, p. ejemplo), pero si te quedas en la superficie y no profundizas en tu comportamiento, jamás podrás rebasarlo.