Noticias:

Nuevo foro global

Indómita Foros

Recomiendo encarecidamente que desde ahora accedáis al foro desde la siguiente dirección:

https://www.foro.indomita.org

Menú Principal

El increíble mundo vírico del intestino humano

Iniciado por Demiurgo, Septiembre 27, 2011, 16:34:05

Tema anterior - Siguiente tema

Demiurgo

Los microbiólogos ya conocen, desde finales del siglo XIX, que los intestinos humanos son un lugar muy concurrido y complicado. Nuestros residentes bacterianos superan en número a nuestras propias células, y muchos ayudan a descomponer los alimentos y a luchar contra los patógenos. Durante la última década, el microbiólogo Jeffrey Gordon, de la Universidad de Washington, en St. Louis, ha cartografíado el paisaje microbiano del intestino. Sus estudios han relacionado bacterias intestinales con la obesidad y han demostrado que las familias tienden a compartir su composición microbiana. Pero los científicos no habían explorado todavía a los bacteriófagos, virus que infectan a las bacterias, formaran parte de esta compartida comunidad.


Liderados por el estudiante graduado Alejandro Reyes, el equipo de Gordon analizó muestras de heces de cuatro mujeres gemelas idénticas, nacidas en Missouri y de sus madres. Los investigadores recolectaron y analizaron las heces tres veces en el transcurso de un año, para un mejor seguimiento de los cambios de la comunidad microbiana en el tiempo; después secuenciaron el ADN viral, o viroma, contenido en las heces. Sólo el 20% de los viromas pudieron emparejarse con las bases de datos existentes, el resto procedía de virus anteriormente desconocidos. Además, el conjunto de viromas de cada mujer era distintivo, distintos incluso del viroma de su idéntica hermana gemela, según informaron los investigadores en la edición de 15 de julio en Nature. A diferencia de sus perfiles bacterianos, que se superponían en un 50% (significativamente mayor que entre extraños), las gemelas no tenían más virus en común que cualquiera otra gente no relacionada.

También sorprende, apunta Gordon, la coherencia de las comunidades: la composición viral cambió menos de un 5% a lo largo del año, y el viroma de los más abundantes fagos cambió menos del 1%. Los viromas más rápidamente cambiantes se manifestaban en una "carrera armamentística", donde las bacterias amenazadas se adaptaban para sobrevivir a los ataques bacteriófagos, y los fagos, a su vez, se adaptaban para superar las defensas bacterianas. "Aunque la realidad del viroma que no cambiaba", dice Gordon, "sugiere que este es un ambiente templado" en el que las bacterias y sus fagos coexisten en paz.

Esto es posible, porque los virus en realidad ayudan a la bacterias. Cuando los virus se adhieren a las bacterias del intestino, toman prestado algo del material genético de su anfitrión, que puede modificar o trasladar a otros anfitriones, lo que conlleva a nuevas y ventajosas funciones potenciales. Encontraron que muchos genes que los fagos llevan y transfieren son beneficiosos para las bacterias, algunos les pueden ayudar a reparar las paredes celulares, por ejemplo. En cambio, las bacterias, que no mueren a causa de las infecciones, ofrecen una mejor factoría celular para crear nuevos virus.

Los investigadores no saben dónde provienen los virus o la causa de que los viromas difieran de manera tan drástica de una persona a otra. Pero los datos indican que existe una gran diversidad de estos virus, y que podría explicar por qué incluso personas relacionadas estrechamente pueden albergar poblaciones muy diferentes.

Gordon dice que, comprender los detalles de esta relación fago-bacteria podría ayudar a evaluar la salud de la comunidad intestinal de un paciente, ya que los fagos son sensibles a los cambios de sus anfitriones. Sin embargo, "aún tenemos mucho que aprender acerca de los virus" hasta que se pueda esperar alguna aplicación práctica, señala el microbiólogo Edward DeLong, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge. "Esto es sólo un primer vistazo", dice, "pero es extraordinario". Es la primera imagen en alta resolución de la dinámica bacteriano-viral del ecosistema humano, lo que nos deja entrever que, en gran parte, nuestra propia ecología sigue siendo una terra incognita."


Visto en http://bitnavegante.blogspot.com/2010/07/el-increible-mundo-virico-del-intestino.html

    - Referencia: Science-News.org, por Gisela Telis
    - Imagen: Los virus contienen fragmentos de ADN cuya función (arriba) incluye la reparación de la célula y el procesamiento de alimentos. Crédito: A. Reyes et al., Nature, 466 (15 July 2010)
 
"Vivir con modestia, pensar con grandeza."